Diario de vida de un monumento — 2003-2023
“Dentro de los imaginarios de los detenidos desaparecidos, no solo en Chile, hay una serie de imáganes recurrentes que se constituyen como un alfabeto sensible, velas a ras de suelo como un acto recordatorio espontáneo, los carteles que llevan los familiares en sus pechos de las personas desaparecidas, etc, son ejemplos constoitutivos de ese alfabeto.”
Emilio Marin
2003
Creación Comité Pro Monumento Mujeres en la Memoria, Lucía Chacón, Raquel Díaz, Sandra Palestro, Judith (Tita) Friedmann, Amanda González.
Resumen Ejecutivo
El Proyecto Pro-Monumento a las Mujeres víctimas de la Represión tiene como objetivo materializar la Memoria de todas las mujeres que han sufrido la represión como método de subyugación de un poder absoluto, como es la Dictadura y el terrorismo de estado. Al remiciar el proceso de democratización en todos los niveles de la sociedad, es necesario reivindicar y recordar la lucha de estas mujeres, entre ellas 112 ejecutadas y 72 desaparecidas, así como también las exiliadas. perseguidas, presas, torturadas, etc. De esta forma, evitaremos el olvido. Las mujeres que sobrevivimos y las jóvenes que no lo vivieron entonces promovemos este hito de reencuentro entre mujeres y de transmisión de la memoria para que nunca más...
El Proyecto se realizará en tres etapas:
I.- Organización y constitución de un Movimiento que impulse y conduzca las acciones.
2.- Promoción, difusión y ejecución de iniciativas en pos de reconocer y reivindicar la contribución política, histórica y cultural de las mujeres en la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles en la construcción de la democracia.
3.-Construcción de un Monumento a las Mujeres víctimas de la Represión como espacio de encuentro de las mujeres y la ciudadanía.
15 Octubre 2003
Se desestima la ubicación original del monumento, trasladándose sobre la salida de la estación del Metro los Heroes.
6 de Mayo 2004
Publicación de bases Concurso Público.
Se llama a concurso público, organizado por la Comisión Nemesio Antunez / MOP y el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior.
29 de Julio 2004
Recepción de Anteproyectos
5 de Agosto 2004
Jura de concurso
9 de Agosto 2004
Premiación Concurso
27 Septiembre 2004
Presentación del proyecto Ganador, de los arquitectos Emilio Marín y Nicolás Norero. El proyecto inicia el proceso de construcción unos meses después con algunos inconvenientes.
«Un muro transparente que no divide las vidas, que en cualquier tiempo y desde cualquier lugar, nos permite mirar hacia el pasado y hacia el futuro, a través de los rostros ausentes en los carteles que los familiares de las víctimas de la represión llevan apretados al corazón.» (Sandra Palestro, Discurso Premiación Memorial Memoria Mujer, Santiago, 27 de septiembre
2004)
10 de Diciembre 2006
Inauguración del Monumento, el día de los derechos humanos.
8 de Marzo 2010
El monumento ya presenta indicios de vandalismo, pricipalmente con rayados de pintura. Durante ese periodo se realizaron diversas acciones de limpieza.
11 de Junio 2012
Se solicitan medidas de protección y recuperación
Intendencia de Santiago Ord. N° 3087
19 de Julio 2012
Carta Colegio de Arquitectos y del Comité Pro-Monumento Mujeres Víctimas de la Represión.
8 de Marzo 2014
Ya se pueden apreciar serios daños al monumento, como destrucción y robo de algunos de sus componentes.
8 de Marzo 2016
Se realizó un acto de limpieza en el lugar, pero el monumento ya presenta daños severos.
26 de Abril 2017
Se autoriza el traslado del monumento a su emplazamiento original, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
8 de Marzo 2023
Evento público del anuncio de la reubicación del Monumento en nuevo emplazamiento en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile.
MODELO DIGITAL MONUMENTO
2023
2023
Nota: A la fecha el monumento sigue en un proceso de gestión de recursos los recurso necesarios para su construcción en el emplazamiento original.

- No es necesario construir para hacer un gran proyecto de arquitectura.
-
La arquitectura es un componente fundamental en el desarrollo de la escultura contemporánea.
- El Arte contemporáneo, se redefine constantemente, ampliando sus propios límites.
- La obra transita entre capas del campo del Arte como del campo de la Arquitectura, encontrando continuidades y diferencias.